y para la DHEA. Esta actividad se ha localizado en la fracción microsomal: la reducción enzimática se desarrolla en la membrana nuclear. La DHT producida se une a un receptor proteico de elevada afinidad que lleva la DHT hace el núcleo celular. En el núcleo, se une a la eromatina y estimula la transcripción o traslación de la información genética almacenada.
Se han identificado dos isoenzimas de la 5alfa-reductasa en las ratas y en humanos a las que se han designado con el número 1 y 2. Ambas isoenzimas son hidrofóbicas y tienen una identidad de aminoácidos aproximada de un 50% con parecidas preferencias de sustrato. La isoenzima de tipo 1, está compuerta por 259 aminoácidos y tiene un pH óptimo de 6-9, se localiza en la piel, especialmente en las glándulas sebáceas y está codificada por el gen SRDSAI en el brazo corto del cromosoma 2.

La actividad de la 5alfa-reductasa se concentraría principalmente, en las glándulas sebáceas y apocrinas más que en el folículo piloso. Los metabolitos identificados serían la DHT, 5alfa-adrostano-3beta, 17betadiol y la 5alfa-androstendiona. Las células epiteliales de los folículos del pelo no serían en principio, células diana para el metabolismo hormonal masculino. Es paradójico que, en la mayoría de los casos, los andrógenos actúen estimulando el crecimiento del pelo, pero que por ejemplo, en la alopecia androgenética los mismos andrógenos actúen haciendo caer el cabello. Ello hace pensar en la existencia de pelos predispuestos. No está clara la razón por la que los andrógenos tienen efectos polares dispares sobre los folículos del pelo actuando como responsables por un lado, del hirsutismo y por otro lado de la alopecia androgenética. Se tiene la evidencia circunstancial, que los folículos del cuero cabelludo del hombre tienen la capacidad de producir 5alfa-DHT in vitro.
Se ha propuesto que la principal acción de la DHT en los folículos del pelo sería actuar como factor limitante del sistema de la adenilatociclasa.
RECEPTORES DE LOS ANDRÓGENOS EN LA PIEL Y EN EL FOLÍCULO PILOSO
Las hormonas son capaces de actuar combinándose con receptores proteicos específicos localizados en la célula o en su superficie. Si se modifican estas interacciones se ocasionan alteraciones hormonales. Las acciones de la testosterona y de la DHT están mediadas por proteínas receptoras de andrógenos que se han demostrado en el citosol de las células de la piel y en los fibroblastos cutáneos derivados de diferentes localizaciones. Tanto la testosterona como la DHT se unen a los receptores androgénicos, siendo mayor la afinidad que muestra la DHT. También se unen a los receptores de los andrógenos los estrógenos o la progesterona aunque con mucha menos afinidad que la testosterona o la DHT.
Se ha sugerido que los receptores para los andrógenos se situarían en las células de la papila y que la DHT en cultivo mediaria un incremento de ADN y de la síntesis de proteinas. Las células de la papila dérmica contienen receptores androgénicos y se constituyen en células diana capaces de regular el crecimiento del pelo dependiente de los andrógenos. La identificación de las estructuras de los receptores androgénicos y el desarrollo concomitante de anticuerpos antireceptor androgénico han hecho posible el desarrollo de métodos inmunohistoquímicos que permiten la localización de receptores androgénicos en los tejidos diana.
Los receptores androgénicos se expresan en el núcleo de las células basales y en las células glandulares de las glándulas sebáceas, en la vaina externa de la raíz del folículo piloso y en las glándulas sudoríparas ecrinas. Se ha establecido la existencia de receptores de andrógenos en los sebocitos. Sin embargo, no se han detectado hasta la fecha receptores androgénicos o sistemas enzimáticos en algún tipo celular concreto del folículo piloso. Se ha observado un incremento de receptores androgénicos en las glándulas sebáceas de la región frontal; observándose altos níveles en los folículos dependientes de los andrógenos, en la barba más que en las células del cuero cabelludo no calvas.
Saludos, leyendo esto me surge una duda, es posible tener un efecto similar al que se obtiene tomando finasteride 1mg si se utiliza finasteride topico? Mi duda no es si el finasteride se absorbe o no via dermis, la duda es si su efecto de impedir la interconversion de testosterona a DHT en el cuero cabelludo tiene efecto, o si por el contrario, la DHT que aumenta la perdida de pelo proviene de otras partes del organismo, es decir, no se produce en el cuero cabelludo. Agradecería mucho tu respuesta, desde ya muchas gracias.
ResponderEliminar